¿Qué es el México Prehispánico?
Se conoce como México Prehispánico al periodo de la historia de nuestro país que se desarrolla ante la llagada de los españoles, por lo que se ubica en le año 2500 a. c. y el 1521, año de la conquista de la Ciudad de México.
Era común que las ciudades se asentaran cerca de algún rio o lago donde había materias primas disponibles (madera, piedras, arena y minerales.) Y claro un lugar propicio para la agricultura. La gran variedad de suelos y clima la precipitación pluvial, así como la orografía y la hidrografía que caracterizaron al territorio Mexicano, fueron aspectos determinantes para el desarrollo de la culturas como la Olmeca, la Teotihuacana y la Mexica.
Loa especialistas han dividido a México Prehispánico en tres periodos: Preclásico, Clásico y Posclásico.
Estos diferentes periodos se han clasificado de acuerdo con los rasgos culturales dominantes en cada uno de ellos por lo que debe claro que no se trata solo de de divisiones del tiempo si no grandes etapas del desarrollo de los pueblos del México Prehispánico.
También los especialistas han dividido el territorio en seis áreas culturales: Occidente, Golfo de México, Oaxaca, Guerrero, Área Maya y Centro de México.
Periodos Históricos
Los primeros siglos del Preclásico se caracterizan por el sedentarismo agrícola, el uso de la cerámica y una organización social igualitaria, había comenzado su desarrollo grandes centros –políticos -ceremoniales como Teotihuacán, Monte Alban y Cholula.
El periodo Clásico se caracteriza por el uso de la agricultura intensiva, se expanden las grandes potencias políticas como Teotihuacán, Palenque etc. La escultura, el calendario, la astronomía y la numeración alcanzaron su mayor esplendor.
En los primeros tiempos el periodo Posclásico penetró en México, grupos de cazadores recolectores provenientes del norte.
El final del periodo se caracterizo por el dominio de la triple alianza y termina con la conquista paulatina de los territorios de México.
Etapa Preclásica
Su organización era igualitaria y la organización política era patriarcal o matriarcal. Vivian en cuevas, el pueblo que alcanzo mas desarrollo fue Paqui me, su vestimenta solo era un taparrabo y se pintaban el cuerpo de colores naturales.
Su cultura se basaba en la medicina, la religión y la muerte no eran Politeísta, Los Pames adoraban al sol, su forma e curar era rudimentaria y a veces salvaje, la muerte era algo normal un pago a los dioses.
Etapa Clásica
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj0BT8KnRcwxc-yjmk60ssxh3HY9jOLb5Kj1XwobZs_5qq0zh9GnsAPA6ZQoKkmsYVDx_d6dWOpMe2eeBdp2Jrd13R07VHGYN0kdi2xOe_IRhm-1KgmM9eoTzerX1H_WVKujQfgV9e_4q57/s400/aztecas.jpg)
Se presenta la formación de centros ceremoniales y urbanos a la vez en el altiplano central, una religión Politeísta; la existencia de grandes pirámides, un sistema de gobierno teocrático-militar, con predominio de sacerdotes.
La etapa Clásica es el máximo desarrollo cultural donde se tienen zonas urbanas. En Teotihuacán se da la formación de grandes pirámides dedicadas al sol y a la luna, existe un gran intercambio comercial y cultural, las culturas más importantes de este periodo son Teotihuacán y La Maya.
Etapa Posclásica
En esta última etapa aparecen los Mexicas o los Aztecas que emigraron de Aridoamerica, su cultura es un mezcla de otras culturas viejas con una nueva, su gobierno era teocrático-militar con predominio de los militares, su religión se basaba en la guerra con el fin de captura prisioneros para sus sacrificios conocieron la metalurgia sus ciudades eran ciudades-estados integrados por el imperios, y tienen una gran actividad comercial.
La Conquista
Con la llegada de los españoles se produjo un proceso de transformación en las sociedades, el contacto entre los europeos y grupos prehispánicos fue en 1502 después en 1517, Francisco Hernández de Córdoba realizo el primer viaje, posteriormente Juan de Grijalva (1518) y luego Hernán Cortes.
Con la conquista las sociedades que antes conformaban el México prehispánico, se modificaron y si bien conformaron muchas de sus prácticas culturales abandonaron e hicieron suyas otras mas adaptándose al nuevo orden español.
No hay comentarios:
Publicar un comentario