jueves, 17 de noviembre de 2011

Mexico Contemporaneo

A partir de 1940, México entró en un largo proceso de estabilidad política y bonanza económica. El México contemporáneo abarca la segunda mitad del siglo XX que estuvo marcado por la industrialización y modernización del país; por una serie de crisis económicas en las últimas décadas; por una creciente participación de la sociedad que buscaba abrir los espacios políticos. Fueron décadas en las que se consolidó la televisión y el cine.
El país fue unido a través de carreteras y rutas aéreas. Atrás quedó el rostro rural que fue sustituido por el paisaje urbano. Las ciudades crecieron y la población, que en 1910 era de 15 millones de habitantes llegó casi a los 100 millones al finalizar el siglo.


La Reconstrucción del País


La Constitución fue promulgada en 1917, pero en algunas regiones de México la guerra continuó hasta 1920. Cuando terminó, muchas cosas habían cambiado. El país quedó en manos de una nueva generación de hombres y mujeres fogueados en la revolución.
Las huellas de la destrucción eran palpables en la agricultura, las minas, las fábricas y el comercio; los caminos, los puentes, las vías de ferrocarril, los cables del telégrafo, y muchas otras instalaciones.
Muchos soldados y civiles murieron en las batallas, o a manos de los bandidos que aprovechaban el desorden, o por el hambre y las epidemias que provocó la lucha. Muchos hombres y mujeres salieron del país, sobre todo a los Estados Unidos de América, para buscar trabajo, o perseguidos por sus enemigos políticos.
Otros se fueron a vivir a las ciudades, en especial a la capital, porque eran más seguras. En 1910 México tenía algo más de quince millones de habitantes; en 1921, contaba con poco más de catorce millones. Entre muertos, desaparecidos y exiliados, durante la revolución la población del país disminuyó en aproximadamente un millón de personas.
Las actividades productivas estaban paralizadas. Lo único que seguía funcionando con cierta regularidad eran los campos petroleros y algunas minas, que eran propiedad de extranjeros y fueron respetados para que no hubiera dificultades con los gobiernos de sus países.
Así fue como cambio la población de México.
La cultura y las ciudades

La consolidación del México contemporáneo
Gracias a esta estabilidad, en el país floreció la cultura. En 1934 se termina en la capital el Palacio de Bellas Artes, comenzado durante el Porfiriato. Alberga desde entonces los conciertos de la Orquesta Sinfónica Nacional, fundada en 1928 por el compositor Carlos Chávez, así como exposiciones y funciones de ópera, teatro y danza.
En 1931 se filmó la primera película sonora y en los cuarenta, las películas que dieron a esa década la fama de época de oro del cine mexicano y lanzaron al estrellato, entre otros, a María Félix, Dolores del Río, Pedro Armendáriz y Cantinflas.
En la literatura se escribió de un modo nuevo sobre México. Comenzando los treinta, el grupo de los contemporáneos trajo a México las ideas más avanzadas de los artistas europeos. En 1947 se publicó Al filo del agua, de Agustín Yáñez y, en 1955, Pedro Páramo del también jalisciense Juan Rulfo, novelas que marcan el inicio de nuestras actuales letras. También hubo una nueva oleada de reflexión sobre nuestra identidad. Samuel Ramos y Octavio Paz, entre otros, escribieron acerca del mexicano. En la pintura, el muralismo cedió el paso a otras formas de expresar la realidad.
En los años cincuenta, las ciudades experimentaron tal crecimiento que fue necesario planificar su expansión. Se construyeron los primeros multifamiliares y las primeras vías rápidas en la ciudad de México.
A principios de los años sesenta, el país que nos legó la revolución se había transformado casi en el México que conocemos hoy.

Crecimiento Económico


La Consolidación del México Contemporáneo
La industrialización produjo grandes cambios en la economía mexicana. También el mundo cambió. Se fue haciendo cada vez más interdependiente; es decir, cada día fue siendo más importante para cualquier país lo que sucediera en los demás. Con estos cambios, hubo alzas de precios en muchos productos.
Para reducir el alza de precios y de salarios, el gobierno comenzó a gastar menos y a frenar el aumento de los sueldos a los trabajadores. Con esto los costos se estabilizaron, las finanzas del gobierno mejoraron y la economía comenzó a crecer con muy poca inflación; es decir, sin que se hiciera circular más dinero y los precios estuvieran aumentando continuamente. Por casi veinte años el gobierno de México sostuvo con buenos resultados este plan económico, que se llamó desarrollo estabilizador.

 

La Revolución Mexicana

La Revolución Mexicana
Fue un conflicto iniciado el 20 de noviembre de 1910, encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente Porfirio Díaz. Se caracterizo por movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios, suele ser considerada como el acontecimiento  político y social más importante del siglo XX en México. 
Los antecedentes del conflicto se remontan a México bajo el Porfirito, la situación se prolongo por 34 años durante los cuales México  experimento crecimiento  económico y estabilidad política.
Francisco I. Madero realizo varias giras en el país a formar un  partido político que elegirá a sus candidatos a una asamblea nacional y competirán en las elecciones. Díaz lanzo una nueva candidatura y Madero fue arrestado en San Luis Potosí, durante su estancia en la cárcel se dieron acabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.
Madero logro escapar y huyo a EUA, desde San Antonio prolongo el Plan de San Luis, que llamaba tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910, Porfirio Díaz presento su renuncia y se exilio a Francia.
En 1911 se realizo nuevas elecciones donde madero resulto electo, desde su mandato tuvo diferencias con los líderes revolucionarios que provocaron el levantamiento de los líderes revolucionarios  Zapata y  Orozco contra el gobierno maderista.
En 1913 un movimiento contra revolucionario encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, el levantamiento militar termino con el asesinato de Madero.
Huerta asumió la presidencia, lo que ocasiono la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa.
La lucha entre fracciones estaba lejos de concluir, en el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata 1919, Carranza 1929, Villa 1923 y Obregón 1928.
Otro aspecto fundamental de este periodo es la llamada “paz porfiriana” es decir que se implanto el terror por medio de persecuciones a sus opositores y críticos con tal de mantener una forzada paz social.
Además uno de los personajes fue Emiliano Zapata, hombre de campo originario de Morelos   quien con su lema de “tierra y libertad”, abandero la causa de los campesinos, primero lo hizo en el sur y después en todo el país.
Otro personaje es Venustiano Carranza, quien gobernó con la constitución del 5 de febrero de 1917 y los ideales del movimiento armada conocido como la Revolución Mexicana.
El Plan de Ayala
Este plan fue firmado por la junta revolucionaria del sur en la Villa de Ayala, Morelos, el 25 de noviembre de 1911.
Entre los puntos más destacados se encuentra el que desconocía la personalidad de Madero como líder de la Revolución Mexicana. Actuar con debilidad en el logro de los postulados  que se había plantado originalmente: Emiliano Zapata proclamo la lucha, como único medio de obtener justicia.
La Decena Trágica
La columna anti maderista se apodero de la ciudadela y asalto el palacio nacional que poco después fue recuperado por el general Lauro Villar. Reforzados los contingentes del gobierno se volvió más severo el ascendió a la ciudadela  y se libraron violentos combates  en las calles bajo 10 dias de sangrientas batallas el 18 de febrero  a estos días se les conoce como “la decena trágica”.
Victoriano Huerta traiciono a Madero
Madero se encontraba en el palacio nacional, con varios de sus colaboradores cuando empezó a entrar en el salón algunos soldados y se percataron que Victoriano Huerta lo había traicionado.
Asesinato de Madero y Pino Suárez
El 18 de febrero de 1923 se encontraba prisionero Madero, Pino Suarez y Felipe Ángeles, quienes esperaban el apoyo de los militares leales al presidente. El 19 de febrero Madero y Pino Suarez firmaron su renuncia y la entregaron.
El 22 de febrero fueron llevados a la penitenciaria de Lecumber,  el trayecto se simulo un ataque y los prisioneros fueron asesinados.

Porfiriato

Porfiriato
Es el periodo de 34 años en el que ejerció el poder en México estuvo bajo el control de Porfirio Díaz,  este periodo comprende de 1876 a mayo de 1911, cuando Díaz renuncio a la presidencia por la Revolución encabezada por Francisco I. Madero, Francisco Villa, Emiliano Zapata y los hermanos Flores Magon.
El porfiriato también fue un periodo que provocó grandes desigualdades pues la estabilidad económica y política solo beneficio a un pequeño grupo. En los 31 años del porfiriato se construyeron en México más de 19000 kilómetros de vías férreas con la inversión extranjera.         Este periodo se caracterizo por el auge de las campañas enajenadoras de terrenos comunes baldíos la modificación  de la constitución de 1857 que dio paso a las reelecciones.
A partir de 1893 se sanaron las finanzas se organizo el sistema bancario que se invalido durante la década de 1940 en el gobierno de Lázaro Cárdenas del Rio. Chihuahua fue el principal escenario de las derrotas porfiristas ya que Pancho Villa y Pascual Orozco conquistaron Guerrero, mal paso venció en la batalla de casas grandes, chihuahua y la toma de ciudad Juárez.
El Ascenso al Poder
Una vez que la republica fue restaurada con la derrota de las fuerzas imperiales y Benito Juárez asumía la presidencia Porfirio Díaz se levanto en armas contra la reelección de Juárez y también en la de Lerdo de Tejada.
En la primera no tuvo éxito y en la segunda 1876 acaudillo la llamada rebelión de Tuxtepec desconoció a Lerdo como presidente y como consecuencia Díaz se convirtió en presidente interno. El 23 de noviembre de 1876 entro triunfante a México y poco tiempo después fue elegido presidente constitucional de los estados unidos mexicanos.
Las Principales Obras del Porfiriato
La obra que le podemos contribuir al régimen, es considerar por los estudios, esto significo la incorporación de México al mercado internacional como productor de materias primas. En este contexto también atrajo migración europea que se dedico al comercio, la industria textil, tabacalera, cervecera, bancaria etc.
En el ámbito regional se destaco gracias a las vías de comunicación como el ferrocarril.
Grupos favorecidos por el régimen
Los grupos favorecidos fueron los terratenientes, dueños de haciendas y fincas, los militares, la alta jerarquía eclesiástica.
Par a lograr su objetivo Díaz se apoyo en el ejército, los hacendados, el clero, la burguesía nacional y extranjera. La iglesia recupero sus privilegios y Díaz ignoro las leyes de reforma.

Cultura y Sociedad
La apertura europea provoco la influencia de corrientes intelectuales extranjeras particularmente francesas en las artes mexicanas.
La obra del historiador Vicente Riva Palacio, quien coordino la elaboración de México atreves de los siglos es uno de los productores de la cultura en la etapa porfiriana. Se adopto la filosofía, que tiene como uno de sus principios el de orden y organizar la libertad. Dicha tendencia educativa es conocida con el nombre de “educación científica”. Se fundaron academias, teatros, museos y asociaciones artísticas y científicas.
Como contribución de la historia de México nos permitiría un desarrollo económico regional para cubrir las necesidades y problema existentes en cada uno y también  contribuir con el desarrollo del país. Pero esto solo será posible si nos convencemos de la importancia que tiene a las autoridades que nos represente, nuestro voto consiente y no manipulado.

México Independiente


El México Independiente México independiente es el nombre con el que se le conoce a la etapa, que se desarrollo entre la consumación de la independencia de México en 1821 hasta 1854. El 17 de noviembre de 1821 el gobierno expidió un decreto en el que convocaban a elecciones de diputados para el congreso del 24 de febrero  de 1822. Se llego al acuerdo  de establecer la religión católica como oficial y única tolerada de dividir el gobierno en tres poderes: los diputados se dividían en republicanos y monárquicos y entre los últimos existían dos fracciones: iturbidistas de Agustín de Iturbide y borbonistas gobernados por un príncipe español.
El 18 de mayo el sargento Pio Marcha encabezo una rebelión cuyo fin era llevar a Iturbide a la corona imperial. El congreso presionado, decidió aceptar la propuesta y  corono a Iturbide como Agustín I. el 21 de julio.
Iturbide abdico el 19 de marzo de 1823 y se exilio aunque volvió un año más tarde y el congreso lo sentencio a morir fusilado.
Un nuevo gobierno encabezado por Pedro Celestino Negrete, Guadalupe Victoria  Y         Nicolás Bravo inició el 07 de noviembre con 99 diputados. La primera elección fue entre Victoria y Bravo quienes fueron electos presidente y vicepresidente respectivamente.
Un fuerte sentimiento antiespañol que desemboco en la expulsión de los peninsulares  en diciembre de 1827. Los españoles se llevaron su dinero y provocaron una crisis económica sin parar.
Iturbide
La revolución española de 1820 afecto a la rebelión de México. Las tendencias políticas y liberales en España desmoralizaron a los  líderes conservadores mexicanos quienes comenzaron intrigas con el fin de separa el virreinato de España. Por cuenta propia Iturbide se reunió con Guerrero, uno de los jefes insurgentes que dominaba una extensa zona al sur del país en 1821. Su plan conocido como “plan de iguala” establece tres garantías mutuas: México sería un país oficial, los españoles y los criollos tendrían los mismos privilegios y derechos.
Republica de 1824
EL 01 de enero de 1823elgeneral Santa Anna se pronuncio por la republica con el “plan de Veracruz”. La desaparición del gobierno al borde de la desintegración, organizaron sus provincias de manera independiente y dejaron de obedecer el ejecutivo nombrado por el congreso. Antes de ser  firmada la constitución de 1824 ya se habían realizado las primeras elecciones libres resultando como elegido Guadalupe Victoria como presidente y Nicolás Bravo vicepresidente


1829 Fracasa la Reconquista Española
Aunque la independencia nacional se consumo en 1821, la guarnición de San Juan Ulva, Veracruz, seguía en poder de los españoles. De esta manera el 15 de septiembre de 1825 y después de casi cuatro años de haberse consumado  nuestra independencia se recupero la última porción de territorio nacional que seguían en manos de tropas españolas.
Por decisión de Fernando VIII se organizo en España la aventura de reconquistar a México la cual fue en 1829poe le brigadier Isidro Barradas al frente de 3000 soldados. Al conocer las noticias las fuerzas del general  Mier  y Terán de Santa Anna los enfrentaron.                              La rendición se estableció ante al general Santa Anna que por tan heroica acción fue nombrado “Benemérito de la patria”
La Primera Republica Federal
Para la elecciones de 1829 contendieron tres candidatos: Guerrero por los Yorkinos, Manuel Gómez Pedraza por la logia escocesa y Anastasio Bustamante, Gómez gano la elección.             El presidente electo renuncio y Guerrero fue reconocido como presidente.
Guerrero marcho a las montañas del sur, mientras Bustamante se hacía cargo del poder traicionado por  el marino italiano Francisco Picaluga, Guerrero fue ejecutado en Cuilapa el 14 de febrero de 1831.
El hecho provoco la sublevación de Santa Anna contra Bustamante, quien renuncio para que en su lugar se quedara el presidente legítimo desde 1828.Indudablemte Santa Anna  es la figura más representativa de las 3 décadas de la vida independiente, pues ocupo 11 veces la presidencia.